/http%3A%2F%2Fi.vimeocdn.com%2Fvideo%2F153072523_1280.jpg)
Historia del Cine: David Lynch
Introducción al curso de DAVID LYNCH. "La belleza perturbadora de lo siniestro." Por la licenciada y profesora Gisela Manusovich. Ingresa a ...
Historia del Cine: David Lynch
Introducción al curso de DAVID LYNCH. "La belleza perturbadora de lo siniestro." Por la licenciada y profesora Gisela Manusovich. Ingresa a ...
Les dejo este maravilloso (auto) retrato del genial Federico.
A las cinco bajo el Arco de Augusto... Con esas palabras di mi primera cita de amor. Yo tenía quince años. Ella doce. Yo era negro, fantásticamente flaco. Ella era rosada, minúscula, fresca. Se llamaba Bianchina. La amaba porque se daba aires de hada...
Durante mucho tiempo, solo vi a Bianchina a través de las ventanas del salón donde se reunía su familia, en la planta baja de una vieja casa del centro de Rimini. Y aun la confundía con una y otra de sus seis hermanas. Amara sin saber exactamente a quien, es una experiencia que pone a prueba a un muchacho de quince años. Más tarde, la vida nos enseña que el amor es siempre revelado a seres que no existen...
Una tarde, junté todo mi coraje y escribí en uno de los vidrios de la ventana, al revés para facilitar la lectura, este mensaje perentorio: «A las cinco bajo el Arco de Augusto». Después, a las cinco, con un ramo de flores en la mano, fui a esperar. Bajo el Arco de Augusto. Me preguntaba con angustia, ya mezclada a una curiosidad sospechosa, cuál de las seis hermanas vendría a la cita. Todas se parecían como para equivocarse. Pero sólo una de ellas tenía el privilegio de perturbarme el corazón. Fenómeno curioso, por otra parte. Casi químico, diría. Pero que, no viendo sino confusamente a mi amada a través de los vidrios, a menudo disimulados con cortinas de tul, mis sienes empezaban a latir no sólo cuando la veía, sino también cuando «adivinaba» su presencia... ¡Era un poco como si me hubiera enamorado de un ectoplasma!
Fue Bianchina la que vino a la cita. Supe más tarde que fue la única, entre sus hermanas, que había visto el mensaje garabateado en los vidrios de la ventana.
Por Bianchina tuve acceso sin tardar a ese Paraíso que todo hombre merece al menos una vez en su vida. De inmediato conocí el insomnio. Ese insomnio del que se quejan los enfermos, los viejos y los olvidados. Horas maravillosas de la noche robadas al sueño, ese sepulturero aprovechador de claros de luna. Por Bianchina descubrí montones de cosas. Los beneficios de la impaciencia. La largura de los minutos. El perfume de una cabellera de niña tendida sobre la hierba en las horas del crepúsculo. El efecto milagroso de un nombre repetido al infinito. Bianchina, Bianchina, Bianchina... Las largas conversaciones tranquilizadoras con alguien que ya no está allí...
Yo arrastraba a Bianchina, en horas de clase, a la campiña de los alrededores. Lo más lejos posible del mar, convertido para siempre en el reino tenebroso de la Mujer Monstruo. Le tomaba la mano para ayudarla a correr sin caerse por los senderos inventados por las cabras. Sentía su pulso latir contra mi palma, que se ponía toda húmeda, era el metrónomo de mi amor, gracias al cual yo componía sinfonías mozartianas imposibles de silbar.
A Bianchina le gustaban los cuentos con locura. Descubrí con éxtasis que la vida es más real cuando se la cuenta que cuando se la sufre. Entonces yo contaba, contaba, contaba... Bianchina me escuchaba asombrada. Terminada mi historia, tenía que recomenzarla. Sin cambiar ni la más mínima palabra. Y el asombro de Bianchina seguía siendo el mismo. Comprendí, oscuramente todavía, que el amor que se siente a una mujer está en proporción directa con la cualidad de su asombro hacia nosotros. Si la admiración mata al amor, porque viene del entendimiento, el asombro lo exacerba porque viene del alma.
Un día decidimos huir. Yo iba a trabajar para Bianchina, lejos de Rimini, en alguna ciudad extraña donde podríamos tener la edad necesaria para legalizar nuestra unión ante Dios y ante los hombres. Sin razón precisa optamos por Bolonia. Tanto dicho, tanto hecho. La esperé una mañana muy cerca de la estación , con un paquete de sándwiches debajo del brazo. Tomamos el tren. Era nuestro primer trayecto en ferrocarril. Estábamos temblorosos, enfermos de excitación.
¡Nunca más los paisajes de mi región brillaron ante mis ojos con tan deslumbrantes colores! Durante el trayecto discutimos muy seriamente sobre el porvenir. Bianchina quería tener muchos hijos. Y un conejo. En cuanto a los chicos yo estaba de acuerdo. El conejo me entusiasmaba menos que la idea de tener un hermoso gato de ojos enigmáticos, que yo llevaba acurrucado en mi hombro. Pero a Bianchina no le gustaban los gatos, porque no comen ensalada. Quería también que yo me convirtiera en alguien muy importante, si fuera posible con un casco en la cabeza. Por un instante me vi en las calles de Bolonia, en uniforme de bombero, con un gato bajo el brazo, el paso heroico. Comimos los sándwiches y bebimos del pico de una botella de naranjada, que nos ofreció una dama enternecida por nuestra edad y nuestros cuchicheos. Probablemente ella había decidido que nosotros éramos hermanos y hermana. Luego el tren penetró en la estación. Y nos encontramos en Ravena. Muy lejos de Bolonia.
Sobre los andenes de la estación, constatamos con inquietud que en Ravena no conocíamos alma viviente. Lo mismo hubiera sucedido en Bolonia. Pero hete aquí que estábamos en Ravena. Entonces Bianchina estalló en lágrimas. La sospeché de inmediato un tanto ilógica. Dado que no tenía en el bolsillo nada más que quince liras, Ravena o Bolonia daban lo mismo, le expliqué. Bianchina me miró con horror. Al saber que yo estaba desprovisto de recursos serios, se dejó atrapar por sonoros sollozos, era evidente que no le inspiraba la menor confianza. Mujer al fin, la ausencia de riqueza la desconcertaba. Retomamos pues el tren a Rimini, adonde llegamos hacia el fin de la tarde. Mi madre tejía apaciblemente en el comedor, bajo la blanca claridad de la lámpara familiar. Posó sobre mí una mirada vagamente irritada y dijo: «¡Federico, estás todo colorado! ¿Cuántas veces quieres que te pida que no vuelvas de la escuela al galope?».
Nadie, ni en mi casa, ni en la de Bianchina, se había dado cuenta de nuestra desaparición. Eso me ofendió profundamente. La felicidad de un viaje se mide en la violencia el retorno. Era al menos lo que yo creía entonces.
Hoy sé que si siempre se vuelve, es porque la tierra es redonda...
Malabia 1141 – (1414) Capital Federal
TEL – FAX 4773-1818 / 4774 -7380
Carrera: Formación del Fotógrafo profesional - Plan aprobado por Resolución Nº 5902/07
Materia: Fotografía y Cine I
Duración: Cuatrimestral.
Cantidad de horas semanales: 2 horas reloj
Año: Primero Turno: Mañana
Segundo cuatrimestre 2010
Curso: 1º B
Profesora: Gisela Manusovich
Contenidos y objetivos de la materia:
La materia aportará una visión generalizadora de ambos lenguajes como sistemas de significación y comunicación, la relación entre ambos y su aparición e impacto en la cultura.
Asimismo se introducirá en un análisis técnico de la construcción del relato cinematográfico, haciendo hincapié además en la historia del medio a efectos de producir un acercamiento a la producción cinematográfica del siglo XX, mostrando sus referentes y obras principales. Se darán a conocer, además, las herramientas principales para concebir y estructurar relatos visuales dentro de una estrategia de comunicación.
Contenidos por clase y por unidad (indicando presupuestos de tiempo, fechas, feriados):
De la fotografía al cine
Máquinas de imágenes: su ontología
De la fotografía a la primer proyección pública
La aparición de unidades significativas mínimas del cine.
Diferentes momentos que marcan rupturas en la historia del cine
Rupturas coincidentes con la historia del arte: expresionismo, futurismo y surrealismo
Bibliografía:
Dubois Phillipe, “Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general” en Video, Cine, Godard, Buenos Aires, Libros del Rojas, 2004
Bürch Noel, El tragaluz del infinito, Introducción
Costa Antonio, Saber ver el cine, Buenos Aires, Paidós, 2005, Capítulo II
Presupuesto de tiempo:
Clases 1 a 3
Unidad 2:
La fotografía y el cine como lenguajes
Lenguaje visual
La fotografía y el cine
Partes constitutivas del proceso comunicativo - Funciones
Introducción a las teorías de la de la comunicación.
Condiciones de recepción de ambos lenguajes.
Bibliografía:
Apunte de la cátedra
Aumont Jacques, La imagen, Barcelona, Paidós Comunicación Ed.1992
Eco Umberto, “La guerrilla semiológica” en La estrategia de la ilusión
Presupuesto de tiempo:
Clases 4 a 6
Unidad 3:
Unidades semióticas mínimas en cine.
Tipos de plano y movimientos de cámara
Valor informativo y narrativo de los distintos planos.
Puesta en escena
El montaje como forma de estructuración.
Narratividad y montaje
Continuidad y homogeneidad del espacio representado.
Plano secuencia y distintos recursos expresivos.
Composición de la imagen y significación del encuadre
Tiempo y espacio en ambos lenguajes.
Imagen, hiperimagen, metaimagen
Bibliografía:
Costa Antonio, Saber ver el cine, Buenos Aires, Paidós, 2005, Capítulo X “Del guión al montaje”
Russo Eduardo, “Cine una puesta en otra escena”, en Groisman Martin y La Ferla Jorge, El medio es el diseño, Buenos Aires, Libros del Rojas, 2000
Casetti / di Chio, Cómo analizar un film, Barcelona, Paidós, 2007, Capítulo IV “El análisis de la representación”
Presupuesto de tiempo:
Clases 7 a 12
Unidad 4:
Industria cultural
El cine como arte, comunicación, espectáculo, industria y difusor ideológico
La Industria cultural.
Los géneros como estructura.
Estéticas de repetición y consumo, fragmentación y heterogeneidad
Multiplicación icónica en la sociedad posmoderna.
La intertextualidad en el universo audiovisual: citas, parodia, pastiche, remake.
Bibliografía:
Entel Alicia (comp.), Escuela de Frankfurt, Buenos Aires, Eudeba, 1999
Adorno Theodor, Cap: “La industria cultural” en Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana
Vilar Gerard, “Para una estética de la producción: las concepciones de la Escuela de Frankfurt” en AA.VV. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Volumen II, Madrid, La balsa de la medusa, Ed. 2002
Berger John, Modos de ver, Editorial Gustavo Gilli, Capítulo I
Jameson Fredric, El giro cultural, Editorial Manantial – pp 15 a 38
Presupuesto de tiempo:
Clases 13 a 16
Contenidos procedimentales:
Lectura dirigida en clase para fomentar el debate para su total comprensión.
Proyección de fotografías y fragmentos de películas.
Instancias de evaluación:
Primer examen parcial escrito y áulico, correspondiente a las Unidades 1 y 2
Trabajo Práctico Domiciliario: Realización de una fotonovela utilizando lo elaborado en las Unidades 3 y 4. Acompañarlo con una breve fundamentación y descripción.
Trabajo Práctico final: Elaboración de un corto en video detallando vinculaciones con distintas corrientes cinematográficas vistas durante la cursada. Acompañarlo con una breve fundamentación y descripción.
Objetivos actitudinales:
Compresión de que los distintos lenguajes participan de actos de comunicación
Familiarización con nombres de autores, textos, películas, corrientes y directores
Bibliografía de la materia:
Adorno Theodor, Cap: “La industria cultural” en Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana
Alesandría Jorge, Imagen y Metaimagen, Buenos Aires, Ed. Seube-CBC, 1995
Aumont Jacques, La imagen, Barcelona, Paidós Comunicación Ed.1992
Barthes Roland, “Visualización y lenguaje” en La torre Eiffel
Berger John, Modos de ver, Editorial Gustavo Gilli, Capítulo I
Bonitzer Pascal, “Que es un plano” y “Desencuadre” en El campo ciego. Ensayos sobre el realismo en el cine, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2007
Burch Noel, El tragaluz del infinito, Introducción
Cicalese Gabriela, Teoría de la comunicación, Buenos Aires, Editorial La Crujía
Costa Antonio, Saber ver el cine, Buenos Aires, Paidós, 2005
Eco Umberto, “La guerrilla semiológica” en La estrategia de la ilusión
Entel Alicia (comp.), Escuela de Frankfurt, Buenos Aires, Eudeba, 1999
Dubois Phillipe, “Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general” en Video, Cine, Godard, Buenos Aires, Libros del Rojas, 2004
Jakobson Roman, Ensayo de linguística general, Editorial Ariel
Jameson Fredric, El giro cultural, Editorial Manantial – pp 15 a 38
Kerbrat Orecchioni Catherine, La enunciación, Buenos Aires, Hachette, 1986
Lasswell
Mc Luhan Marshall, El medio es el masaje, Paidós
Morin E, La industria cultural, Buenos Aires, Galerna, 1967
Russo Eduardo, “Cine una puesta en otra escena”, en Groisman Martin y La Ferla Jorge, El medio es el diseño, Buenos Aires, Libros del Rojas, 2000
Vilar Gerard, “Para una estética de la producción: las concepciones de la Escuela de Frankfurt” en AA.VV. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Volumen II, Madrid, La balsa de la medusa, Ed. 2002
Virilio Paul, La máquina de visión, Ediciones Cátedra
Zunzunegui Santos, Pensar la imagen, Madrid, Editorial Cátedra 1989
Bibliografía obligatoria:
Apuntes de la cátedra detallados en cada unidad
Bibliografía de consulta:
Se desprende de la bibliografía de la materia
Filmografía:
Vistas Lumiére
“Al final de la escapada” Jean-Luc Godard
“Con ánimo de amar” Wong Kar-wai
“El aura” Fabián Bielinsky
“La Jettée”, Chris Marker
“Man with a movie camera”, Dziga Vertov
“Lumiere y Cía”, directores varios 1995
“El gabinete del Dr. Callegari”, Robert Wiene
“Metrópolis”, Fritz Lang
“Un perro andaluz”, Luis Buñuel y Salvador Dalí
“Citizen Kane”, Orson Welles.
Lic. Gisela Manusovich
el rey del maquillaje | Meliés |
brujería culinaria | Meliés |
el traumaturgo chino | Meliés |
el abanico viviente | Meliés |
la sirena | Meliés |
las cartas vivientes | Meliés |
el diablo negro | Meliés |
la silla encantada | Meliés |
el garito clandestino | Meliés |
los afiches se divierten | Meliés |
al alquimista | Meliés |
el eclipse | Meliés |
la goma universal | Meliés |
la fotografía eléctrica | Meliés |
el viaje a través de lo imposible | Meliés |
cómo se siente ser pasado por encima | Hepworth - Brigthon |
explosión de un auto | Hepworth - Brigthon |
rescatado por Rover | Hepworth - Brigthon |
detrás del cerco | Hepworth - Brigthon |
el estornudo | Hepworth - Brigthon |
biscochos | |
minas de carbón | |
por el agujero de la cerradura | Pathé |
historia de un crimen | Zecca - Pathé |
Alí Babá y los 40 ladrones | Pathé |
sueño y realidad | Pathé |
revolución rusa | Pathé |
Aladino y la lámpara maravillosa | Pathé |
el caballo desbocado | Pathé |
el médico del castillo | Pathé |
ladrillos mágicos | Pathé |
el wisky escocés | Edison |
el alegre vendedor de zapatos | Edison |
sueño de un espíritu malo | Porter - Edison |
salida la fábrica | Lumiére |
comida del bebé | Lumiére |
demolición del muro | Lumiére |
el regador regado | Lumiére |
los congresistas | Lumiére |
llegada del tren a la estación | Lumiére |
partida de naipes | Lumiére |
barca saliendo del puerto | Lumiére |
saliendo de Jerulasem | Lumiére |
batalla de bolas de nieve | Lumiére |
salida de los bomberos | Lumiére |
Cataratas del Niágara | Lumiére |
corrida de toros | Lumiére |
Vamos a hacerlo! | Paul-Brigthon |
the Derby | Paul-Brigthon |
el paisano y el cinematógrafo | Paul-Brigthon |
una pelea de ajedrez | Paul-Brigthon |
accidente de carruaje | Paul-Brigthon |
compre sus cerezas | Paul-Brigthon |
el motorista | Paul-Brigthon |
el molinero y el hollinero | Smith-Brigthon |
el beso en el túnel | Smith-Brigthon |
déjame soñar de nuevo | Smith-Brigthon |
los anteojos de la abuela | Smith-Brigthon |
a través de un telescopio | Smith-Brigthon |
gatito enfermo | Smith-Brigthon |
la desgracia de Mary Jane | Smith-Brigthon |
atrevido robo al día | Smith-Brigthon |
desesperada pelea… | Haggar-Brigthon |
el beso en el túnel | Bamforth-Brigthon |
polleras clavadas | Bamforth-Brigthon |
regador regado | Bamforth-Brigthon |
mar | Bamforth-Brigthon |
ataque a una misión china | Williamson-Brigthon |
el gran bocado | Williamson-Brigthon |
detengan al ladrón | Williamson-Brigthon |
fuego | Williamson-Brigthon |
una historia interesante | Williamson-Brigthon |
pioneros catalanes |
|
series fotográficas 1877-1885 | Muybridge |
vistas kinetoscopio 1894-1896 | Edison |
vistas cinematógrafo 1895-1897 | Lumière |
baño en el mar | Lumière |
chicos pescando camarones | Lumière |
embarque de una caldera | Lumière |
soldados atravesando el río | Lumière |
avestruces | Lumière |
disputa infantil | Lumière |
león | Lumière |
fotógrafo | Lumière |
transformación de sombreros | Lumière |
sacando croque | Lumière |
el corral | Lumière |
cortejo árabe | Lumière |
NY puente de Brooklyn | Lumière |
NY Broadway y Union Square | Lumière |
Chicago, desfile de policías | Lumière |
El viaje a la luna, 1903 | Meliès |
McKinley en su casa | Pathé |
Un tren por el paso Chilkoot | Pathé |
NY Rascacielo desde el río | Pathé |
La curva del Colorado | Pathé |
San Francisco después del terremoto | Pathé |
el perro y sus variados méritos | Pathé |
Moscú | Pathé |
vuelo en avión | Pathé |
fuego en un teatro de burlesque | Pathé |
problemas de un administrador | Pathé |
separadores | Pathé |
asalto y robo de un tren 1903 | Porter, Edison |
toda la flia. Dam y el perro Dam |
|
El escarabajo de oro 1907 | Chomón, Pathé |
Acá les dejo una dirección donde pueden bajar en pdf el libro digital
"Una década de Cine argentino 2000-2009"
que FIPRESCI publicó sobre esta década de cine argentino, dedicado a la memoria de Fabián Bielinsky.
para bajar el libro pinchar acá