Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
23 agosto 2013 5 23 /08 /agosto /2013 15:39

Free as a bird

Por Laura Oroña

descarga Raquel es como uno de esos bellos pájaros encerrados en uno de los tantos cuadros y papeles tapices que decoran la casa en donde se desarrolla esta película: son libres, tienen la capacidad de volar, pero no lo saben, o no conocen cómo. Y prefieren la seguridad de una bella jaula a la incertidumbre del mundo exterior.

La nana está encorsetada en su traje y en su rol, y su vida empieza y termina en la misma habitación y con la misma rutina, día tras día. No hay cambios trascendentes ni radicales que hagan peligrar la monotonía de su vida. Hasta que el exterior irrumpe en la casa y en su vida, en la forma de tres niñeras que vienen a ayudarla en sus quehaceres diarios. 

Al igual que la institución de la iglesia católica (representada por la señora de la casa), que rechaza de plano todo lo externo que pueda venir a poner en jaque el sistema establecido, Raquel le cierra, literalmente, la puerta a todas las niñeras nuevas. Las deja afuera, y no les da la oportunidad de mostrar que hay maneras diferentes de hacer las cosas, y que por más que sean diferentes, no necesariamente son malas.

Toda la angustia que carcome internamente a Raquel se manifiesta externamente en jaquecas terribles, que trata de combatir con el consumo compulsivo de analgésicos, como si con un dedo se pudiera tapar el sol. Cree que el malestar que la aqueja puede esfumarse limpiando una y otra vez aquello que esta impoluto, porque “aunque no se vea sucio, no significa que no esté sucio”. nana04

Y eso es, precisamente, lo que sucede en esta casa: aunque veamos una familia perfecta, no significa que lo sea. El marido es un personaje ausente cuya pasión son los barcos a escala y el golf, y la señora de la casa pasa por alto el comportamiento irreverente y las maldades de Raquel hacia Camila para no tener que enfrentar la dura realidad.

Todo cambia para Raquel cuando llega Lucy, que con su naturalidad y espontaneidad va a mostrarle a Raquel que vivir la vida más alla de ser la nana no está mal, no es un pecado. Así como no lo es el sexo extramatrimonial ni un topless en el medio del jardín.

 

catalina-saavedra-e-mariana-loyola-in-un-immagine-del-film- Y al abrirle la puerta a Lucy, Raquel se descubre como persona y como mujer, deja atrás la niña que tiene miedo a crecer y empieza a andar un nuevo camino, siguiendo las huellas de su mentora Lucy, quien le indicó la dirección a seguir, pero le soltó la mano, para que, de una vez por todas, se anime a caminar sola.

Compartir este post
Repost0
22 agosto 2013 4 22 /08 /agosto /2013 20:09

Elige tu propia desventura

Paula De Giacomi

 

1 El punto de partida por el cuál analizaré la película Life of Pi, del director Ang Lee (y que creo que la atraviesa en su totalidad) es la mirada, y no sólo en relación a la vida sino (sobre todo) a la muerte. La forma en que cada uno entienda esta película hablará de lo que somos, de cómo fuimos educados y de cómo filtramos la realidad desde nuestros subjetivos ojos, como Pi. Sería como “elegir nuestra propia aventura”, o en realidad nuestra propia forma de enfrentar lo inevitable.

Existen dos miradas concretas en esta película: una esta representada por el padre, lo racional sustentado en lo científico y la otra por la madre, la fe, lo que no se puede explicar sino simplemente, se cree. Pi busca su propio camino ante esta encrucijada, al igual que nosotros.

Creo que hay una escena crucial en la película y es cuando Pi intenta darle de comer al tigre (Richard Parker). Tanto él como el animal, están entre varias rejas, como si estas fueran instancias que hay que pasar para llegar a lo real, a la “verdad”. Esto nunca se resuelve, queda abierto como el final de la película. ¿Quién esta realmente encerrado ahí? Quizás lo estén ambos, o quizás lo estemos todos... Es también en esta escena donde ante la muerte o la supervivencia de la vida (como queramos verlo) se ponen en evidencia las miradas de cada uno de los personajes y su forma de interactuar con el mundo: Ravi, el hermano de Pi, mira con desagrado el momento en que Parker come al ciervo, el padre tiene una mirada firme con sus ojos fijos en la escena, entendiendo que lo que sucede es parte de la naturaleza, la madre prefiere no mira esa realidad que considera cruel y Pi, abrazado a ella (sostenido por la “fe” que ella representa) mira con cierta desconfianza y cierto temor, pero mira. Es en Pi en donde se cruzan ambas posturas, sin saber cuál es la que prevalecerá o si inevitablemente una deberá hacerlo por sobre la otra.

Pero yo me centro en nosotros como espectadores, en ese escritor que nos representa, a quien se le esta contando la historia y quien debe elegir con cuál quedarse. Y ante esta pregunta elije el relato del tigre, plagada de imágenes oníricas, con el agua color sol, la isla amigable de día y carnívora de noche. Prefiere quedarse con la convivencia entre la especia humana y animal, el entendimiento más allá de las palabras, el cielo que se mezcla con el agua y las olas con las nubes. Prefiere quedarse con “dios” (cualquiera sea el dios al que nos estemos refiriendo). Y sí, yo querría lo mismo... 2

Pero mi punto de vista cree que esta película (y de ahí mi interés en ella) es en el fondo una crítica a las religiones porque plantea que ellas son formas adornadas de presentarnos la muerte, o sea, la nada. La verdad no la vamos a saber nunca, claro, por eso uno tendrá que ponerse sus propios “anteojos” y mirar detrás de esos vidrios lo que se le antoje (o lo que podamos) de eso se trata todo. La otra historia, macabra, humana y hasta natural es la que la razón acepta, pero donde los adornos quedaron sumergidos por la monstruosidad de la miseria y desgracia humana.

No olvidemos que el padre de Pi le dice a su hijo en una escena: “cuando miras al tigre en sus ojos, lo único que vez son tus propias emociones reflejadas, nada mas”. Los ojos del tigre son para mí la pantalla, todo lo que vemos en ella son nuestras propias emociones reflejadas, toda la película lo es, toda la película somos nosotros.

 

Por eso mismo (y perdón por mi escasa poesía ante algunos temas) se imaginarán cual de las historia elegí yo...

Compartir este post
Repost0
20 agosto 2013 2 20 /08 /agosto /2013 19:58

 

Por Silvia Matarasso

 

Por qué Ang Lee, siendo taiwanés, contextua su historia - relato  en la India?  Encuentro la pista en los 4 elefantes que aparecen en los créditos - el  elefante del mural, tipicamente indú por sus adornos  y viajeros, a continuación se ve el elefante pintado de celeste en un puertita del zoo, luego el elefante que  se desplaza  detras del muro  quien porta a un indú, y bultos y  por  último, en primer plano y en sentido contrario, un elefante despojado de elementos. Los elefantes metaforizan la propia historia de la india y del personaje. La India fue el primer contacto  de Asia con ocidente desde la época de los romanos  a través de intercambios  comerciales y culturales que se hacían  en viajes en caravanas de elefantes. País pródigo de dioses, creencias y rica vida espiritual fue colonizado luego por paises europeos produciéndose un dicotomía entre ambas culturasque en cierta manera no pueden fusionarse (aparece en la separación entre el barrio francés tipicamente europeo  y el indú empobrecido). La vida de PI esta atravesada desde su nacimiento por ambas culturas en contradicción, ya desde su propio nombre que emula una pileta francesa (propuesto por su tio Francis) y que le acarrea dificultades de integración con sus compañeros.
De niño mama con avidez de su madre, las leyendas de los dioses indúes, metaforizada por el elefante indú y desvalorizadas por su padre, metaforizado por el elefante celeste del zoo,de puber adopta el dios católico y ya de adulto radicado en Canadá se  asume como indú católico, incluso su vestimenta está, como el último elefante, despojado de todo símbolo oriental. Lo  que parece conservar es, la comida vegetariana, típica (herencia de su madre-tierra, alimento) La hitsoria de PI es la historia de un viajero en búsqueda de su identidad, pasando por un naufragio (pérdida de sus raices) caos, tormentas, peligros y supervivencia. Es rescatado pero pervive en él una angustia existencial que enfoca en la pregunta: Por qué el tigre no lo mira antes de partir hacia la selva? El tigre no duda, regresea al lugar al que pertenece. En cambio Pi no pudo elaborar el duelo, no puede despedirse de sus tradiciones que lo ligan a sus raices. Tal vez deba emprender nuevas busquedas.

Compartir este post
Repost0
14 agosto 2013 3 14 /08 /agosto /2013 16:14

Una segunda oportunidad

Por Fernando Larraburu

5 

Un hombre solo que vieneno se sabe de donde y portando una valija llega a la madrugada a la ciudad de Helsinski. Para hacer tiempo, mientras espera que amanezca, se adormece en el banco de una plaza. De improviso aparecen tres matones que sin motivo y mientras está dormido lo apalean, lo roban y lo dejan tirado luego de revisar y desparramar el contenido de la valija. Después, recupera en parte el conocimiento y va a caer desmayado en un baño de estación. A continuación y ya en un hospital,  ante la mirada de un médico y una enfermera, el hombre muere, es decir y para que no quepan dudas, un monitor nos muestra como todos sus signos vitales terminan. Entonces y sin ninguna explicación se produce, diríamos, el milagro de su resurreccion y va a estar vivo nuevamente pero no va a recordar nada de su pasado, aunque no va a recordar en realidad, lo malo de su pasado. No sabe ni siquiera su nombre y comienza así desde cero una nueva vida, sin influencias, mandatos familiares ni cargas de ningún tipo. Al principio es recogido por una familia que vive pobremente en la zona portuaria pero enseguida trata y consigue valerse por si mismo. No sabe nada de sus errores pasados. En este presente se lo ve cordial, fraterno, emprendedor, de buen ánimo, respetuoso y sincero. Para ayudarlo lo llevan hasta una sede del Ejército de Salvación. Tiene que aceptar lo que le dan porque aunque quiere trabajar, la sociedad lo excluye como un paria. Allí se siente atraido por Irma, integrante de este ejército y entre los dos comienza a nacer un amor puro, casi ingenuo. En ese momento y debido a la publicación de su foto en un periódico solicitando la colaboración de alguien que lo conozca llama por teléfono su esposa, informando de donde es y como se llama. Irma entonces lo despide con dolor para que vuelva a su hogar, 2confesándole que él fue su primer y único amor. Cuando regresa a su casa todo es nuevo para él y se entera por su ahora ex esposa que están recién divorciados. Con toda curiosidad y como si hablara de otra persona le pregunta como era en el pasado la relación entre ambos y si había sido alcoholico. Podríamos decir entonces que ha olvidado todo menos su parte buena pero creo que la idea de Kaurismaki consiste en proponer que el ser humano es bueno por naturaleza o mejor dicho, no tiene porqué ser malo si no es condicionado por la sociedad que lo rodea, sociedad que personificada en los tres matones del comienzo le robaron lo poco que tenía. Aclarada su situación y viéndose libre, regresa a buscar a Irma, su nuevo y verdadero amor pero al llegar es interceptado nuevamente por estos mismos tres individuos los que antes de robarlo al reconocerlo le dicen “¿Pensé que nosotros ya habíamos matado a ese una vez?” Enseguida surgen como de la nada gran cantidad de compañeros que se le suman y pacificamente desbaratan el intento de robo. Si bien el film contiene gran cantidad de citas bíblicas, este último gesto colectivo hace referencia sin duda al texto que dice: “Bienventurados los mansos porque ellos poseerán la tierra”. Irma y Jaakko (este es su nombre) se reencuentran y tomados de la mano se van. Entre ellos y nosotros pasa un tren, el pasado ha quedado atrás.

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
17 junio 2013 1 17 /06 /junio /2013 17:31

 

Creer vs. soltar

por Lorena Marazzi

 images.jpeg

Café de Flore es una canción que une dos historias: la de Antoine y la de Laurent. Es la canción favorita de ambos y hasta el leitmotiv de sus vidas.

La primer imagen de la película es la luz del sol y la estela de un avión que pasa. Y la segunda, la cruz de una iglesia, con el avión pasando más rápidamente.

Todos los personajes creen en algo y se aferran a esa creencia: Antoine cree en la música. Carol cree en las almas gemelas y en la reencarnación. La palabra "fe" aparece en una foto de la adolescencia de Antoine y Carol, en un disco que están señalando. El padre de Antoine hace bendiciones cada año en las reuniones familiares. Y Rose lleva diferentes cruces en su cuello. Jacqueline reza para que su hijo down, Laurent, llegue a adulto y festeja cada cumpleaños como un milagro, hasta con velas de la iglesia en la torta. cafe-de-flore-vanessa-paradis.jpg

Antoine conoce a Rose y se separa de Carol, su mujer desde la adolescencia, la madre de sus hijas. Carol no puede reconocer que su amor con Antoine terminó y no logra soltarlo. Antoine tampoco suelta del todo a Carol, todo el tiempo la recuerda, se le aparece su imagen, él está entre ese pasado y su presente con Rose. Pero de a poco se va acercando más a su futuro, como lo muestra esa imagen de luz encandilante que aparece como separador y su profesión, tan ligada a la tecnología; mientras que Carol está anclada en el ayer, la vemos siempre entre sombras, leyendo, investigando sus vidas pasadas para encontrar una respuesta a lo que está viviendo. Ella no entiende ese presente porque siempre pensó que Antoine era su alma gemela y que ese amor iba a ser eterno porque estaba "escrito en el cielo".

Pero ¿hay algo en esta tierra que pueda estar escrito en el cielo? Absolutamente no. Justamente, lo que nos une como humanos es la incertidumbre, la falta de seguridad. No podemos saber qué va a pasar en el siguiente segundo. Ni siquiera sabemos qué somos capaces de sentir en el siguiente segundo. Por alguna razón desconocida  Antoine se enamora de Rose en un segundo. Hasta Carol se da cuenta pero no lo quiere ver. Y por más que a Antoine le cueste dejar a Carol, ya no habrá vuelta atrás. images2.jpeg

De la misma manera que Carol, Jaqueline no puede soltar a su hijo Laurent. Gracias a su amor y perseverancia, logró que, a pesar de su condición, sea un chico feliz pero, por otro lado, es posesiva y no soporta que se haya enamorado de Vero.

Además de la canción Café de Flore, otro aspecto que une a Antoine y Laurent es la debilidad. En un caso reflejada en el alcoholismo y en el otro en el síndrome de down. Ambos son estigmas sociales. Y a los dos el amor les llega desde esa debilidad: Antoine conoce a Rose en Alcohólicos Anónimos y Laurent conoce a Vero, quien es otra chica down, en medio de chicos normales. Ambos amores son más instintivos que racionales, son políticamente incorrectos y vienen a romper con el esquema de vida que ellos y sus entornos llevaban.

Cuando vemos a Antoine en el aeoropuerto, caminando de espaldas y todas las personas que vienen de frente tienen síndrome de down, no sabemos si estamos en la cabeza de Carol y su teoría inventada, o esos son como fantasmas del pasado de Antoine que conviven con su presente, como signos de su debilidad. Como el personaje del gin que se le aparece a menudo, recordándole su adicción al alcohol.

En contraposición con la imagen de Antoine rodeado de estos chicos down, en otra secuencia, aparece Carol, despertando, rodeada de libros sobre el significado de los sueños y las vidas pasadas, y a continuación aparece Laurent, quien no está rodeado de chicos down, sino que va a una escuela normal.

Por medio del montaje, se van mezclando las historias de Antoine y Laurent. Y, mientras avanza la película, este montaje se acelera cada vez más y vamos entendiendo que en realidad son la misma persona en distintas vidas, ya sea, por invento de Carol para justificar su dolor y poder cerrar su historia con Antoine, o bien, como otra posibilidad de creencia: la reencarnación.

images3.jpegCuriosamente, la canción Café de Flore pertenece a un disco llamado "Music to remember her" (Canciones para recordarla). Tanto para Antoine como para Laurent es la canción que los conecta con el amor.

¿Por qué a todos les cuesta tanto soltar? Creer tiene que ver con aferrarse fuertemente a algo, en cambio soltar es todo lo contrario, tiene que ver con liberarse de aquello que creíamos inamovible para entender lo fluctuante de la vida y poder cambiar de rumbo. Carol logra hacerlo recién cuando comprende que Antoine no es su alma gemela sino ese hijo que en su vida anterior no pudo soltar y dejar crecer.

La película termina con imágenes fijas, como fotos, donde incluso están sacando fotos. Y esa imagen barroca final: la foto de Antoine y Carol de adolescentes, que incluye una foto en la pared, de Notre Dame, donde al acercarse vemos una mujer con dos chicos saludando, que podrían ser Jacqueline, Laurent y Vero en aquel paseo que dieron.

 

Compartir este post
Repost0
3 junio 2013 1 03 /06 /junio /2013 16:41

Luminosa oscuridad

Por Paula De Giacomi

 

el ultimo elvisNunca creí que iba a ser tan difícil escribir sobre “El último Elvis”, pero a veces cuando una película toca nervios tan profundos, la razón parece hacerse a un lado y esa “distancia” que se necesita para analizarla se nos escapa de las manos, aunque igualmente vale la pena el intento.

 

Los créditos comienzan en silencio, un negro intenso y las grandes letras en blanco que nos evidencian que los contrastes son fundamentales en esta película, por lo menos en esto trataré de centrarme yo. Luego observamos en un ambiente oscuro, una escalera amplia de mármol sin nadie a la vista, que nosotros (junto a la cámara) subimos lentamente y donde luego, ese silencio se va convirtiendo en una música emblemática y la desolación en una fiesta luminosa llena de gente. Esta es la ambivalencia que vive el personaje, que recorre toda la película y que podríamos sintetizar como: lo “opaco” versus la “luz”.  

el-ultimo-elvis-2.jpgLa primera vez que conocemos a Carlos Gutiérrez lo vemos en su “parte brillante” (de Elvis) con un traje colorido, cantando en un escenario (no importa donde) y la cámara que lo rodea siendo él el centro de la situación. Después Elvis se convierte en hombre y esa misma figura sale de la perisferia del lugar, con su ropa de “gente común” a paso lento, para terminar en su casa (casi en ruinas) cenando solo enfrente a un sifón de soda. Quizás estos contrastes sean su realidad y su deseo, la luz de lo que querría haber sido y la oscuridad del vacío de lo que realmente es.

Y no importa como definamos su “diagnóstico”, si vive en una realidad delirante, si hay algo místico en su personalidad, o si es un problema de identidad (ni creo que me interese saberlo) lo que sí me parece interesante es ese mundo que Carlos necesita armarse para poder sobrevivir, o para poder sentir que hay algo en él diferente al resto de los mortales.

Y no podemos negar que cada recital que da, ya sea en un bingo, en una fiesta de casamiento o en un mismísimo geriátrico, esta atravesado por una pasión (y me animo a decirlo) envidiable.

Porque la traspiración de este personaje en escena y la voz que sale de sus cuerdas vocales es absolutamente real, mucho más real que cualquier traje kitsch o cualquier adorno excesivo que lo cubra. En esos momentos pareciera que el uniforme de obrero le “queda chico”, como el pequeño espejo redondo y borroso en el que se mira, y él parece ser el único viviente atravesando el cementerio de objetos chatarra (o por lo menos así parece percibirlo él). Entonces vuelve a su casa y cierra las ventanas para no mirar más hacia “afuera”, porque ya lo único que importa es lo que esta dentro de su cabeza, y toma pastillas para adormecer esa realidad tan lejana a Memphis. el-ultimo-elvis-bingo.jpeg 

 

No se muy bien cómo interpretar lo que sigue en la película a partir de ese momento. Si realmente viajó a Estados Unidos a morir (o a trascender, de alguna manera) como lo hizo su ídolo, o si fue en ese momento que esas mismas pastillas lo llevaron... a ningún lado y todo el resto es lo que hubiera deseado que fuese su final, aunque sea en el museo de lo que alguna vez fue la casa de un “personaje” como Elvis (el “como si” en su máxima expresión). Quizás nunca se levantó de la cama esa tarde, ni se sacó de encima la manta con la cara de tigre (ese tigre parecido al que vemos al final de la película) porque justamente se dio cuenta que ese uniforme “azul” era lo que le “tocaría” por el resto de sus días. O quizás sí viajó y cumplió su último (y humilde) deseo.

Demasiadas preguntas tengo en la cabeza y ninguna certeza. Sólo que en algún lugar muy adentro mío admiré (sí, admiré) esa magia que sentía este personaje cada vez que agarraba el micrófono, admiré la capacidad de voluntad de seguir un objetivo (aunque ese objetivo nos parezca descabellado) y en todo caso quiénes somos nosotros para decirlo. Porque lo que puede parecer cobardía, por momentos me pareció coraje, tan opuesto como suena, tan ambivalente como la dicotomía que constantemente nos plantea la película, aunque quizás también puedan convivir ambas instancias. Y también aparece el miedo (en la escena de la cama con su hija) y la duda (cuando esta por pedir la limousine) pero también la certeza (cuando mira al muñeco que le regaló su hija moviendo la cabeza diciendo que “sí”). La contradicción es tan extrema como no salir de la habitación o viajar en avión a América del Norte, o sentirse en el Madison Square Garden, pero estar cantando en el Bingo de Avellaneda con un público que lo único que le interesa es sacar el número de la suerte (aunque sabemos que la suerte siempre le toca a unos pocos).

El último tramo de la película nos muestra el contraste entre la partida de una casa solitaria y lúgubre, con el rostro serio y pensativo y la llegada a soleados paisajes exteriores, con la sonrisa en la cara como un chico que le acaban de regalar el mejor juguete del mundo. La misma oposición entre la blanca fachada de la casa de Elvis y esa puerta despintada que el-ultimo-elvis-hielo.jpeg Carlos Gutierrez  cerró (o quizás no) por última vez.

 Y me acuerdo de una frase de Jung que (casualmente) leí hace poco: “aquel que mira afuera, sueña, quien mira adentro, despierta”. Quizás Carlos Gutiérrez nunca “despertó” y sólo se dedicó a “soñar” o quizás por haber “despertado” realmente, eligió “partir”.

 

Compartir este post
Repost0
7 mayo 2013 2 07 /05 /mayo /2013 23:53

1-copia-1.jpg
2.jpg

Compartir este post
Repost0
6 mayo 2013 1 06 /05 /mayo /2013 23:28

Es copia fiel del original

Por Laura Oroña

el ultimo elvis

Carlos nació con lo que él llamaba “un don”. Un don que rigió su vida de principio a fin, que fue a su vez una bendición y un castigo.

el ultimo elvis 1 full Siempre supo que había heredado la voz del Rey del Rock & Roll, pero que nunca iba a ser Elvis. Aunque su casa luciera arquitectónicamente igual que Graceland y que su hija se llamara Lisa Marie, no podía cambiar el hecho de que vivía en un barrio marginal de Avellaneda, de que trabajaba como obrero y de que la madre de su hija era Alejandra, una simple cajera de supermercado, y no Priscila, como él gustaba de llamarla. Pero trató siempre de mantenerse lo más fiel al original. Aunque no tuviera ni la figura ni el glamour de Elvis.

Supo que, al igual que el original, y al igual que las cocinas que ensamblaba en la fábrica, él también tenía una fecha de caducidad. Y como la muerte nos iguala a todos, Carlos supo que podía alcanzarlo a Elvis en este punto. Y planeó así el final que lo coronaría como El Ultimo Elvis. Final que, quizá, hizo de él una persona egoísta y con una única meta en la vida, que implicó dejar de lado su madre postrada y su hija que recién empezaba a conocerlo para seguir un sueño impostergable.

A tal punto sus últimas horas lo igualan a su Dios, que en las escenas finales, en el ascenso hacia su coronación final, vemos sus fotos en la pared, y no las de Elvis. Y momentos antes de su muerte, su imagen se enmarca en un espejo que simula la corona de un rey. 

No habrá sido el nuevo Rey del Rock, pero se ganó en buena ley el título de digno sucesor.

 

Compartir este post
Repost0
30 abril 2013 2 30 /04 /abril /2013 18:47

Por María Laura Thaler

Las-AcaciasLa Película empieza con la tala de árboles.

Yo veo estos árboles como símbolo de la vida. De vidas sesgadas. De ramas que se cortan como proyectos o etapas truncas. De raíces que quedan inconclusas como cuando se emigra. Algunos troncos parecen venas. Otros parecen rejas. A la derecha de la pantalla, se ve una rama, un retoño con hojitas verdes y  el tronquito débil quebrado.

Yo vi esta escena y lo relacione con seres humanos.  Estos árboles me parecieron una metáfora de los tres protagonistas.

Rubén, como un tronco fuerte pero seccionado y sin raíces (raíces en el sentido de arraigo – de afectos)

Jacinta que abandona sus raíces en Paraguay – triste por que deja a su madre. Plantea el desgarro de los inmigrantes. las acacias 16300

La nena, sin papá, un abrazo partido, como la ramita débil, quebrada con hojitas en retoño.

Algunos árboles se mantienen en pie, erguidos, unidos como en una plegaria donde la luz se filtra como una esperanza

Hay humo de árboles que se queman y se consumen. También Rubén consume su soledad en el humo del cigarrillo.

La cámara enfoca a continuación el espejo de un camión, en el que vemos reflejado solo el brazo y la mano del conductor. Parte de un cuerpo  anónimo desintegrado. Es un brazo con el que al principio de la película solo puede abrazar el volante y a medida que avanza la historia empezara a abrazar sueños de cambio.

Jacinta se presenta cargada con tantas cosas, que nos parece imposible que ella solita con su cuerpo frágil pueda cargar tantos bolsos además de a su hija. Me parece que metaforiza lo difícil que es cargar con su pasado, su realidad de madre soltera y  creo también que hay una metáfora en el acoplado cargado de troncos que lleva Rubén atrás. Es la carga de su historia de la que no puede desprenderse.  Ve su carga en cada curva, reflejada en el espejo del camión. Cada cambio de dirección en su camino debe hacerlo con esfuerzo, la carga es pesada; pero también los espejos le permiten ver el camino recorrido que va dejando atrás.

El camión es también una metáfora de la vida que transcurre por una ruta en el que se dejan cosas atrás y se vislumbra un camino futuro . La cámara alterna mostrando uno y otro.

 

El argumento se desarrolla a lo largo de un viaje, durante el que el protagonista masculino abandona su parquedad para contar algo de su pasado, se abre al contacto con el otro, a compartir, a ayudar y empieza a construir una forma diferente de relacionarse con el mundo.

Jacinta es reservada, pero su sensibilidad le permite ir entendiendo la historia de este hombre, que la traslada, la mueve. Ella hace pregunta, lo interroga mesuradamente como para que no se de cuenta que se esta metiendo en su vida, como cuando abre la gaveta para ver que esconde, para ver que mas puede descubrir de ese extraño que esta empezando a conocer

las acacias (para mi) La beba es el nexo que empieza a conectarlos. La coincidencia del bostezo de la nena y Rubén es un acierto del director. Es que ella tiene cosas comunes a las mías? Tenemos parecidos? Mi hijo  bostezará como ella? Tal vez se pregunte Rubén cuando la mira con aparente indiferencia.

A diferencia de otros road movies  en las que la música tiene un rol protagónico, en este caso es inexistente. El rugir de los motores de los camiones es similar al de las sierras que talan las acacias y se mantiene durante toda la película.

El film  da la sensación que sucede a un ritmo muy lento, pero en realidad este viaje interior, coincide temporalmente con el viaje entre Paraguay y Argentina, con lo que podríamos decir que el cambio de conducta fue rápido.

Es una película donde adquieren importancia los reflejos. Se utilizan como recurso visual, con reflejos en los vidrios del camión y en los espejos retrovisores pero esencialmente creo que nos remiten a lo que ve reflejado Jacinta en la vida de Rubén y viceversa. Los protagonistas ven  reflejadas sus vidas uno en el otro. Ausencias… familias incompletas.

Creo que Rubén al tomar la beba en sus brazos, siente el dolor del tiempo que no compartió con su hijo. El actor lo  trasunta con gestos casi imperceptibles. La actuación me pareció excelente, como alterna dureza y chispazos de sensibilidad. Quiere recuperar de algún modo con la beba el tiempo que no pasó con su hijo.

Durante el viaje Jacinta puede empezar a compartir con Rubén la carga de los bolsos y el cuidado de su hija.

La película también nos habla de fronteras, de hermandad idiomática entre países, de territorios que se unen y que el hombre separa con aduanas y controles. las acacias plano-lateral

Las acacias, madera con la que se construyó el arca de Noé, principio de nuevas vidas, tal vez simbolice en este caso que Rubén a pesar de arrastrar una historia que le pesa, tiene todo lo necesario para construir su propia barca y navegar los caminos de la vida mas abierto a las sensaciones y buscando tal vez desde otro lugar un reencuentro con su hijo. 

 

Compartir este post
Repost0
23 abril 2013 2 23 /04 /abril /2013 00:40

Por Melisa Candela Luciardo

lolita.jpeg

El pie:  Como primer nivel representa el fetiche, que es el tema que sale a primera vista en este film. Ya que un pie no es visto como algo sensual para la gran mayoría, sin embargo, un grupo más reducido de personas lo consideran algo erótico. Esto simplifica lo que le pasa a Humbert con Lolita. Al ver la mano de un hombre pintando ese pie juvenil, nos aclara una relación de servitud de ese hombre hacía la dueña de ese pie, ya que con tal de contemplar el pie, y tenerlo en sus manos, jugar a que es su dueño por un segundo, es capaz de realizar una acción que sólo tiene un resultado, nisiquiera placentero, si no conveniente para la dueña del pie. Y esto sintetiza  a grandes razgos la relación que van a tener Humbert Y Lolita a lo largo del film.

En segunda instancia, refiriéndonos al pie, que sólo vemos uno, eso no significa que fuera de cámara no halla otro pie, que sea completamente opuesto, pero que es un par y un complemento de este.  Esto hace referencia a la dualidad de la que se habla constante y metafóricamente durante el film. Nosotros vemos un sólo pie, pero sin embargo hay otro, que no lo vemos pero está presente.  Esto hace referencia a las dualidades que rondan a todos los personajes, como por ejemplo Lolita que es una nena pero a la vez una mujer, y Humbert Humbert que es un niño, escondido en el cuerpo de un hombre.

La tipografía es una letra clásica, típica de la época, que sin embargo en algunas letras tiene un despliegue hacia abajo hacia la derecha, o  hacia la izquierda, que representa (en la grafología) una raiz,  (si es a la izquierda ) algún echo, o alguna razón, por la que todavía no se puede despegar de la infancia como le sucede a Humbert o si es a la derecha,  un apuro por "avanzar" hacia adelante,  como tiene Lolita.

Los títulos se encuentran a la derecha, sin tapar el pié, ya que lo carnal, es lo que lleva a comenzar esa relación enfermiza entre ambos personajes, es decir, las letras, que por excelencia representan lo racional, la cordura, y  lo intelectual, pasan a un segundo plano ya que lo que desata todo tipo de conflicto (más tarde a nivel sentimental), es lo carnal, lo pasional, la obsesión sexual por el cuerpo. Por ese pie que todavía está en crecimiento.

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de gisela manusovich
  • : El Cine en la Mirada es un blog para generar un vínculo más cotidiano con mis alumnos desde noticias, material y todo lo relacionado con el cine y el arte en general.
  • Contacto

Archivos